Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Por Qué Costa Rica es el País Más Feliz del Mundo?


Por considerarlo de interés general, comparto el día de hoy Día Mundial de la Felicidad, publicados en la página de  https://www.publimetro.cl, los resultados obtenidos por la World Happiness Report 2017, en el cual se estudian las variables que muestran los países más felices del mundo.

Se dice que la felicidad es el estado emocional de una persona. La felicidad es sensación de bienestar, de emociones positivas cuando alcanzamos nuestras metas. Es lo que experimentamos en un momento de satisfacción.
En esta versión, Noruega se quedó con el título del país más feliz de la tierra y Costa Rica, con el primer lugar en Latinoamérica, mientras que Estados Unidos, bajó en comparación con el año anterior.
El el principal autor del reporte y economista en la University of British Columbia de Canadá (en el 7mo puesto), John Helliwell, se pregunta en el documento que “los aspectos humanos son los que importan. Si la riqueza hace más difícil tener relaciones frecuentes y de confianza con otras personas, ¿merece la pena?”. “Lo material puede interponerse en el camino de lo humano”, sostiene.
El ranking se construye en base a los ingresos per cápita, el soporte social de la población en cada país, la expectativa de vida al nacimiento, la libertad de tomar decisiones, la generosidad y la percepción de corrupción.
El ranking lo encabezan este año
  1. Noruega
  2. Dinamarca
  3. Islandia
  4. Suiza
  5. Finlandia
  6. Holanda
  7. Canadá
  8. Nueva Zelandia
  9. Australia
  10. Suecia
Por otra parte, de los 50 países más felices del mundo, 13 están en Latinoamérica y Chile se queda con el lugar 20, el segundo de la región
  1. Costa Rica 12
  2. Chile 20
  3. Brasil 22
  4. Argentina 24
  5. México 25
  6. Uruguay 28
  7. Guatemala 29
  8. Panamá 30
  9. Colombia 36
  10. Nicaragua 43
  11. Ecuador 44
  12. El Salvador 45
  13. Belice 50
  14. Venezuela ocupó el lugar 82, la República Dominicana el 86 y Honduras el 91.
Fuente:.publimetro.cl    20 de marzo de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p