Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Ventas por Internet se Cuadruplican en Chile


Si hace diez años comprar por Internet era poco común entre los consumidores chilenos, hoy esa realidad ha cambiado completamente. Así lo han percibido también las principales firmas retail del país, las cuales vienen experimentando un importante crecimiento en sus ventas por Internet en los últimos años.

En Falabella comentan que “las ventas online están creciendo a tasas de dos dígitos, aumentando su frecuencia y cantidad de productos por orden”.
Una situación similar ha experimentado Ripley.com, donde en los últimos cinco años se han cuadriplicado las ventas. “Observamos que los consumidores han ido migrando hacia el ecommerce debido a que existe mayor confianza, la que se refleja en mejores tasas de conversión en venta, mayores niveles de gasto y mayor tendencia al uso de nuevos métodos de pago y despacho”, explicó Carlos Honorato, gerente de Ripley.com.
El protagonismo que han ido adquiriendo las ventas online en estas compañías va justamente en línea con la fortaleza que ha ganado el comercio electrónico en Chile. Según los datos del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), este tipo de operaciones crecieron en torno a 20% durante 2016.
“Nuestra proyección conservadora es que para el 2020 las ventas online superen al 6% de todas las ventas del comercio, y que en el caso de los grandes retailers supere el 15%”, detalla George Lever, gerente de estudios de la CCS y director del Centro de Economía Digital de la CCS.
En este contexto, en el sector reconocen que aún hay un importante espacio para crecer, sobre todo considerando que actualmente un tercio de los usuarios de Internet son compradores online habituales, lo que equivale a más del 20% de la población total. Además, según los cálculos de la CCS, más del 70% de los usuarios tiene el hábito de “vitrinear” productos en Internet antes de ir a comprarlos.
De igual forma, el gerente de Ripley.com sostiene que “entre el 15% y el 20% de los clientes que compran online y que luego retiran en tienda compran también en la tienda de forma presencial”. En París coinciden con esta visión y aseguran que, gracias al comercio electrónico, las visitas en sus tiendas físicas “son de mejor calidad”, con “mejores tasas de conversión y venta promedio”.
El fenómeno del ecommerce no solo se ha visto reflejado en las ventas, sino que también en cómo se han ido modificando los espacios físicos de los principales retailers del país. Desde Paris, por ejemplo, aseguran que “estamos potenciando que el cliente interactúe con nuestros diferentes canales de venta mediante click & collect, quioscos virtuales, mobile, como manera de generar ventas cruzadas”. Además, comentan que los metros cuadrados del espacio de la bodega ecommerce se han triplicado en los últimos tres años.
En Falabella, en tanto, afirman que sus tiendas “se han ido transformando en la medida en que el comercio electrónico ha ido creciendo, volviéndose más dinámicas e integradas con el mundo digital”. A esta tendencia se ha sumado también Ripley, donde aseguran que “las ventas online han dado espacio a nuevas áreas de servicio en nuestras tiendas físicas, como, por ejemplo, el retiro en tienda, y que hoy es un servicio muy relevante, alcanzando incluso los dos dígitos de participación de venta en algunas tiendas del país”.
Se espera que las ventas por este canal se consoliden en los próximos años como el sector más dinámico dentro de la economía chilena en la última década.

Fuente: AmericaRetail           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...

¿Cómo importar instrumentos de medición en la República Dominicana?

Instrumento de medición Importar instrumentos de medición puede ser un proceso sencillo si conoces los pasos correctos y cumples con los requisitos que exigen las autoridades dominicanas. Ya sea que necesites balanzas, medidores de presión, instrumentos de laboratorio o equipos de precisión para uso comercial o industrial, es fundamental seguir el proceso establecido para evitar demoras o contratiempos. En este artículo te comparto los pasos clave y requisitos para importar instrumentos de medición en la República Dominicana. 1.Regístrate como importador Antes de importar cualquier mercancía, necesitas estar registrado como importador ante la Dirección General de Aduanas (DGA). También debes contar con un RNC (Registro Nacional de Contribuyentes) activo y actualizado. Después de estar registrado realiza las siguientes gestiones: 2.Identifica la clasificación arancelaria Cada instrumento tiene un código arancelario en el Sistema Armonizado. Este código determina: Los impuest...