Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Panamá sube Aranceles de Importación


A partir del 15 de marzo rigen nuevos aranceles a la importación de café, tableros de madera, papel toalla, perfiles de aluminio y ciertos alambres y cables desde países que no tengan tratados comerciales vigentes.


La medida comienza a regir el 15 de marzo de 2017, y se suma al Decreto Ejecutivo que aumentó de manera temporal el arancel de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir a partir del 15 de febrero pasado.

Con el objetivo de garantizar la protección de los intereses comerciales de Panamá, el  Consejo de Gabinete aprobó aumentar aranceles de importación a rubros tales como café, tableros de madera, papel toalla, perfiles de aluminio y  ciertos alambres y cables provenientes de países con quienes no tengamos tratados comerciales vigentes.


La medida comienza a regir el 15 de marzo de 2017, y se suma al Decreto Ejecutivo que  aumentó de manera temporal el arancel nacional de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir a partir del 15 de febrero pasado.

El Ministro de Comercio e Industrias, destacó “La política arancelaria debe funcionar como una herramienta que proteja los intereses esenciales de nuestro país para mantener un equilibrio y fortalecer los intercambios con los países con los que tenemos acuerdos comerciales” que hemos suscrito, de manera que la liberalización comercial pueda beneficiarnos mutuamente”, señaló Arosemena.

Ambos decretos se rigen en conformidad con lo que establecen los tratados Internacionales suscritos por la República de Panamá y busca incidir de manera positiva y directamente en la circulación de flujos comerciales libres y equilibrados, y se estima que arrojará el incremento de ingresos en aduanas y está dentro de los compromisos internacionales adoptados por Panamá.

En ese sentido cabe destacar que las medidas no aplica a mercancías originarias o provenientes de países con los cuales la República de Panamá mantiene Tratados de Libre Comercio vigentes, países miembros del Subsistema de Integración Económica Centroamericana, de los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Ecuador, Bolivia y Paraguay), y de la Zona Libre de Colón

Recordemos que Panamá tiene acuerdos de Alcance Parcial con la República Dominicana, Cuba, Colombia y Trinidad y Tobago.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p