Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Ampliar Oportunidades Comerciales en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe



Comparto hoy, el recién informe presentado por el Fondo Monetario Internacional examina la Integración Comercial en América Latina y el Caribe.


La investigación de comercio internacional se basó en un amplio conjunto de estudios analíticos y una encuesta sobre políticas y estrategias de comercio entre funcionarios públicos de la región.


Según la investigación, una mayor integración comercial puede ayudar a estimular el crecimiento en América Latina y el Caribe, sobre todo si se tienen en cuenta las deslucidas perspectivas de crecimiento económico a nivel regional y mundial.


El informe además recomienda políticas para afianzar los lazos comerciales de América Latina y al mismo tiempo garantizar que los beneficios del comercio se repartan de forma más equitativa.


El comercio ha ayudado a impulsar el crecimiento económico en las economías avanzadas y en vías de desarrollo. Pero no todas las regiones han aprovechado la oportunidad.


América Latina y el Caribe comercia menos, tanto con los países de la región como con otros países, y eso significa que está desaprovechando un ingrediente crucial para reactivar el crecimiento.


América Latina y el Caribe vivió una ola de liberalización del comercio desde comienzos de los años ochenta, y desde los años noventa amplió notablemente su red de acuerdos comerciales regionales.


Los aranceles se redujeron de un promedio ponderado de aproximadamente 12 por ciento a finales de la década de 1990 a alrededor de 6 por ciento en años recientes.


Sólo un 15 por ciento de las exportaciones de América Latina y el Caribe tienen como destino otros países de la región, mientras que en las economías desarrolladas de Europa y Asia esa cifra total rebasa el 50 por ciento.


Hasta cierto punto, estos resultados son un reflejo del predominio de las exportaciones de materias primas en muchos de los países de la región, la presencia de importantes barreras geográficas, y la participación relativamente limitada de la región en las cadenas mundiales de valor, en las que el comercio está vinculado a operaciones de producción en múltiples países.


El informe también trata los siguientes temas de manera ampliada:


Integración regional para estimular el crecimiento
Impacto en la desigualdad del ingreso
Políticas en pro del comercio y los trabajadores
Integración regional
Políticas comerciales no arancelarias
Liberalización unilateral
Infraestructura y desarrollo de capital humano
Apoyo a los trabajadores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...

¿Cómo importar instrumentos de medición en la República Dominicana?

Instrumento de medición Importar instrumentos de medición puede ser un proceso sencillo si conoces los pasos correctos y cumples con los requisitos que exigen las autoridades dominicanas. Ya sea que necesites balanzas, medidores de presión, instrumentos de laboratorio o equipos de precisión para uso comercial o industrial, es fundamental seguir el proceso establecido para evitar demoras o contratiempos. En este artículo te comparto los pasos clave y requisitos para importar instrumentos de medición en la República Dominicana. 1.Regístrate como importador Antes de importar cualquier mercancía, necesitas estar registrado como importador ante la Dirección General de Aduanas (DGA). También debes contar con un RNC (Registro Nacional de Contribuyentes) activo y actualizado. Después de estar registrado realiza las siguientes gestiones: 2.Identifica la clasificación arancelaria Cada instrumento tiene un código arancelario en el Sistema Armonizado. Este código determina: Los impuest...