Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Requisitos Medioambientales Exportar a Unión Europea, II Parte

En el post de ayer, tratamos los requisitos medioambientales de los productos químicos para poder acceder a los mercados de la Unión Europea (UE); hoy veremos las principales normas y regulaciones que tienen que cumplir los productos que contengan sustancias que afecten la capa de ozono, los gases fluorados de efecto invernadero, los residuos químicos y las especies en peligro de extinción.



Sustancias que agotan la capa de ozono
Los exportadores de productos pulverizadores, refrigeradores, disolventes o extintores que contengan sustancias (bromuro de metilo) que agotan la capa de ozono, deberá asegurarse que no estén prohibidas o permitidas en cantidades limitada por la legislación de la UE.


En condiciones particulares, cuando no exista otra opción se puede comercializar algunas sustancias que agotan la capa de ozono, siempre que cumpla las exigencias establecidas en el Reglamento (CE) No. 1005/2009; veamos:


Que el país de originario del producto o país no perteneciente a la UE, sea signatario del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono.
Que los productos vayan acompañados de una licencia de importación expedida por la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea, y que paguen una cuota anual.


Gases fluorados de efecto invernadero
Los gases fluorados son gases de efecto invernadero potente y extremadamente persistente en la atmósfera. Con el fin de restringir los efectos nocivos que estos gases provocan en la atmósfera, la Unión Europea ha dispuesto una serie de requisitos y normativas internacionales para su uso.


Las exportaciones productos de refrigeración, equipos de aire acondicionado y bombas de calor, equipos de conmutación de alta tensión, calzado, neumáticos, aerosoles o sistemas de protección contra incendios a la UE, deberán cumplir los requisitos relativos al uso de gases fluorados de efecto invernadero.


La política de la UE persigue reducir las emisiones de los gases fluorados de efecto invernadero recogidos en el Protocolo de Kioto (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre).


Residuos
La política de la UE exige que todos los residuos que entren a sus mercados se autoricen con antelación y se notifiquen a las autoridades, ya que están sujetos a unos requisitos específicos.


Todos los envases que se comercializan en la UE deben cumplir unos requisitos básicos en cuanto a composición y valorización. El objetivo de estos medida regulatoria es prevenir la producción de residuos de envases, promover la reutilización y reducir la eliminación final de los mismos.


Como requerimientos los envases deben:


Tener un valor y un peso mínimos.
Contener cantidades mínimas de sustancias peligrosas. (especialmente metales pesados).
Ser aptos para la reutilización, valorización y reciclado.
Estar etiquetados e indicar su composición (para facilitar la recogida, reutilización y valorización.


Las normas y regulaciones Europeas restringe el uso de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, y promueve la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de dichos residuos. Así también, prohíbe la comercialización de pilas que contienen sustancias peligrosas y exige que las mismas y los acumuladores usados se recojan y se reciclen en programas especiales.

Especies amenazadas (CITES)
Algunas especies en la UE están sujetas a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de 1973, con el objetivo de preservar y regular su comercialización.


Es por ello, que si desea exportar  a la Unión Europea productos de la flora o fauna silvestre o subproductos asociados, deberá tomar en consideración las disposiciones establecidas por la Convención CITES.


Se prohíbe o restringe el comercio de productos que contenga especímenes de determinados animales y vegetales amenazados (como los artículos de cuero, artesanía, joyas, flores, vegetales, muebles y antigüedades).

En cuanto a los especímenes de otras especies, se permite la importación bajo unas condiciones determinadas pero únicamente si el envío va acompañado de los documentos oficiales, tales como: Permisos de (re)exportación, permisos de importación o notificaciones de importación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye