Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Proyecciones América Latina presentadas por el FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente informe, publicado el 29 de abril de 2015, se percibe un crecimiento en América Latina y el Caribe de 0.9% en este año 2015; menor al 1.3% visto en pasado 2014. Observemos las expectativas, a corto plazo, de los países de:


América del Sur. Las posibilidades de crecimiento son relativamente débiles, sobre todo en sus economías más grandes, como Argentina, Brasil y Venezuela. Se prevé sólo un crecimiento en Chile y Perú.

América Central y el Caribe. Se proyecta que se mantenga estable el crecimiento que ha tenido la región; se estima que México se fortalecerá, amparado por una reducción de la factura petrolera de las importaciones y una robusta recuperación económica en los Estados Unidos.

Para 2016, se prevé una recuperación moderada del crecimiento en la zona hasta el 2%.

En dicho informe se señalan los riesgos a la baja que podrían afectar todavía más las perspectivas para América Latina.

Posibles Riesgos
Una mayor debilidad en los precios de las materias primas, tal vez vinculado con una desaceleración más pronunciada de la inversión en China, acentuaría las presiones sobre los exportadores netos de materias primas de América del Sur.  Al mismo tiempo, los riesgos financieros se han intensificado, tras un período prolongado de fuertes entradas de capitales y crecimiento del crédito a nivel regional y bajas tasas de interés a nivel mundial.

Un crecimiento mayor que el esperado en Estados Unidos beneficiaría a sus principales socios comerciales en la región, en particular a América Central y México, pero también podría acelerar a un ritmo más intenso del previsto actualmente la normalización de la política monetaria de Estados Unidos.

El prolongado debilitamiento de la actividad económica también acentúa el riesgo de que se cometan errores en términos de políticas internas, en especial relativos a intentar prevenir una desaceleración estructural con políticas de estímulo excesivas.

Tendencias opuestas
Se proyecta que las tendencias de crecimiento entre las economías financieramente integradas (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) difieran a futuro, reflejando distintas exposiciones a los mercados internacionales de materias primas y otros factores específicos de cada país.

Brasil está atravesando la peor recesión en más de dos décadas, con una contracción esperada del producto del 1% en 2015.  

México, la segunda economía más grande de la región, enfrenta perspectivas comparativamente favorables. Se espera que el PIB crezca un 3% este año.

Entre las demás economías financieramente integradas, Chile, Colombia y Perú enfrentan dificultades relacionadas con la disminución de los precios de exportación de las materias primas y la consecuente caída de la inversión corporativa. Sin embargo, los sólidos fundamentos macroeconómicos proporcionan un importante margen de maniobra para la aplicación de políticas.

Las condiciones económicas en algunos de los demás países exportadores de materias primas (menos financieramente integrados) de América del Sur siguen siendo particularmente desafiantes. Venezuela entró en recesión a principios de 2014 y se prevé que sufra una grave contracción en 2015.

En Argentina, las presiones cambiarias se han atenuado recientemente, pero aún así se proyecta una reducción moderada del producto en 2015, lo que extendería la desaceleración del año pasado.

A diferencia de América del Sur, se prevé que las economías de América Central se vean beneficiadas por el entorno externo actual, particularmente por la recuperación en Estados Unidos. Para 2015, el crecimiento se proyecta en un sólido 4¼ por ciento, nivel cercano al del año pasado.

En la región del Caribe, se prevé que continúe la recuperación económica a pesar de la persistencia de vulnerabilidades externas, fiscales y financieras en varias economías.  En las economías del Caribe dependientes del turismo, se proyecta que el crecimiento siga mejorando, hasta un 2%, en 2015.

Información completa: http://www.imf.org/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...