Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Cómo Afecta el Cambio Climático al Comercio Internacional


Cambio climático

La Organización Mundial del Comercio (OMC), en su búsqueda de hacer más eficiente las relaciones comerciales con el medio ambiente, llevó a cabo varios convenios y acuerdos internacionales, entre los que menciono:

El Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es controlar y eliminar la emisión de gases que afectan la capa de ozono.


El Convenio Marco Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU), a fin de estabilizar los gases invernaderos producidos en la atmósfera.


Así también, la OMC en años atrás publicó un informe donde establece las relaciones directas entre el comercio internacional y el cambio climático; la relación entre los Estados, las estrategias, las políticas económicas y el sistema y normativas del comercial mundial.

Hoy en día, en París, se celebra la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático,  a fin de lograr un acuerdo que reduzca las emisiones de CO2 que producen gases de efecto invernadero y prevenir los efectos dañinos al medio ambiente.

La Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático tiene previsto durar 2 semanas.

195 países se reunirán, con la asistencia aproximada de 40,000 personalidades, Jefe de Estados, funcionarios, políticos, lobistas, empresarios e industriales y grupos ambientalistas.

El objetivo de la Cumbre es firmar un acuerdo para que las temperaturas en todo el mundo no suban más de 2 ºC por encima del nivel en que estaban entre los años 1850 y 1899.

Por considerarlo de interés y muy explicito, comparto con ustedes la publicación de BBC Mundo, titulada:

“6 preguntas para entender por qué es tan importante la cumbre del cambio climático en París”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p