Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Cuidado: Productos que Envíes pueden estar Prohibidos

En ciertas ocasiones queremos enviar o exportar alguna mercancía sin antes investigar a fondo si está permitido la comercialización o simplemente sí la Aduana extranjera permite la entrada del producto para un obsequio personal.

Les traigo algunos ejemplos de países que prohíben o restringe la importación de ciertos artículos.

Estados Unidos

Prohibidos: Amianto, Componentes de armas, Máquinas y aparatos de juego, Marfil, Pornografía.

Productos con restricciones: Leche y cremas no concentradas, anchoas, mandarinas, aceitunas, atún, cepillos naturales, azúcar, alcohol etílico, manteca, alimentos para animales conteniendo lácteos, chocolates, leche deshidratada, helados, maní, algunos quesos, algodón, fibras de algodón,, textiles, tabaco, carnes y juguetes, entre otros. 

Las regulaciones de entrada al mercado estadounidense pueden variar constantemente, ya que las medidas están ligadas a la protección y salud de los consumidores y proteger la vida animal y vegetal.

República Dominicana

Prohibida Importación: Automóviles usados con más de 5 años y de vehículos pesados para el transporte de mercancías con capacidad superior a cinco toneladas y con más de 15 años de fabricación.

Electrodomésticos usados, desechos de origen humano, animal o industrial, desechos tóxicos, ropas usadas, estupefacientes, plantas coníferas, ganado de países donde existe la fiebre aftosa y la peste bovina.

Restricciones: Sustancia para la protección de las plantas y productos veterinarios, bulbos, semillas, frutos, especias, abonos y plaguicidas, productos cárnicos, pescados y crustáceos, animales vivos, productos y subproductos de origen animal, armas y municiones, ganado y carne fresca, semillas, importación de equipos de telecomunicaciones, gases y sustancias que agotan la capa de ozono, ciertos medicamentos de uso humano y animal y productos químicos.


En otro post seguimos con otros países.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p