Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Ranking Movimiento Portuario de la Región crece 1,3%


Una vez más se confirma la desaceleración del comercio exterior, el Ranking actualizado de la CEPAL muestra el leve crecimiento de las terminales de contenedores de América Latina y el Caribe en los últimos años.


La recién  información difundidas  por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), refleja que el movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe creció 1,3 % durante 2014.


El ranking de movimiento portuario de contenedores confirma una alta heterogeneidad: suben la costa oeste de América del Sur (5,3%), México (4,0%) y América Central (3,4%), pero bajan la costa Este de América del Sur (-2,2%) y el Caribe (-8,2%).

El promedio regional de 1,3%, sin embargo, da cuenta de un estancamiento del crecimiento del movimiento portuario, tomando en cuenta que la actividad creció 1,7% en 2013, 5,8% en 2012 y 13,8% en 2011.

El volumen total de actividad en 2014 fue de aproximadamente 47 millones de TEU (unidad de medición estándar, equivalente a un contenedor  de 20 pies, o 6,25 metros).

Los primeros 40 puertos del ranking explicaron cerca de 89% de las operaciones de este tipo de carga, con niveles de actividad de 41,8 millones de TEU, mientras que otros 80 puertos de menor tamaño se distribuyeron el 11% restante (5,2 millones de TEU).

En el análisis realizado por la CEPAL se aprecia una gran variedad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países. México anotó un mejoramiento en su actividad, pasando de una contracción de -0,1% en 2013 a un crecimiento de 4,0% en 2014, mientras que América Central recuperó el ritmo al alza al aumentar 3,4% el año pasado, en comparación con la caída de -2,0% en 2013. En América del Sur, la costa Oeste mejoró su crecimiento a una tasa de 5,3% en 2014, desde el 3,8% de 2013.

Tres países se destacaron: Colombia (con un alza de 7,0%), Perú (8,7%) y Ecuador (7,9%).

El bajo dinamismo de los puertos de la región en 2014 estuvo determinado principalmente por la caída en la zona caribeña y en la costa Este de Sudamérica, donde en el primer caso las operaciones de transbordo representan un volumen significativo de la actividad de sus puertos.  Jamaica, Bahamas y República Dominicana que muestran una caída anual de -3,9%, -6,7% y -9,9%, respectivamente, y Argentina -22.4%.

Al igual que en períodos anteriores, las razones que explican el crecimiento, la desaceleración o la caída en la actividad portuaria son variadas. Algunos puertos anotaron cifras positivas debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial, mientras otros se vieron afectados por un bajo desempeño del comercio en general y algunos problemas operativos.

De acuerdo con la CEPAL, el estancamiento observado en el crecimiento del movimiento portuario resulta en gran parte, además de los componentes orgánicos antes mencionados, de los cambios en la naturaleza de la actividad portuaria que han ocurrido desde el inicio de la última ola de reformas en los terminales de la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocatoria para Importación

Se define Contingente Arancelario  en comercio internacional como el volumen establecido de importación, de productos agropecuarios, durante cierto período de tiempo, que gozan de un  trato arancelario especial . Este arancel aduanero puede ser de 0% o un porcentaje menor que el arancel de una importación normal. Para garantizar la transparencia, los contingentes son reconocidos en la  Bolsa de Productos . 

Obtén tu Registro Industrial y Acceder a Tarifas Preferenciales de Energía Eléctrica

Pixabay.com Registro Industrial es la identificación de las industrias manufactureras dominicanas, mediante la asignación de un único Código industrial. El Código y el procedimiento para su obtención son liderados por parte del organismo del Estado Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA). El Registro Industrial es de carácter oficial, además obligatorio para las industrias, independientemente al régimen tributario a que pertenecen. Los objetivos de emitir un Registro Industrial: Tener un registro de empresas o industrias dedicadas a actividades manufactureras ubicadas en todo el territorio de la República Dominicana. Disponer de las informaciones estadísticas actualizadas sobre el sector manufacturero. Constituir un instrumento de información oficial sobre el sector industrial. Beneficios que obtienen las industrias del Registro Industrial. Confirma que la empresa es manufacturera. Habilita a la empresa a vender y ser prove...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...