Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

La FDA da 3 años para eliminar las Grasas Trans en Alimentos




Buenas!

De acuerdo al comunicado de prensa publicado por la FDA (Food and Drug Administration), este 16 de junio de 2015, los Estados Unidos da tres (3) años para eliminar las grasa trans artificiales en los alimentos procesados.


 “La acción de la FDA sobre esta importante fuente de grasas trans artificiales demuestra el compromiso de la agencia con respecto a la salud del corazón de todos los estadounidenses”, dijo el Comisionado Interino de la FDA, el Dr. Stephen Ostroff, MD.  Se espera reducir las enfermedades coronarias y prevenir miles de ataques cardíacos fatales cada año.



La principal consecuencia, conocida desde hace años, es su influencia sobre el colesterol. Abusar de este tipo de grasas contribuye a aumentar los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, lo que provoca un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Las Grasas Trans se encuentran en los alimentos elaborados industrialmente con aceites vegetales; podemos mencionar entre estos aperitivos y snacks salados, maíz para microondas, como papas fritas, palitos, galletas, pizzas, hamburguesas, y muchos más.

Las grasa trans artificiales son más baratas que las grasas de origen animal, por los que su uso en los alimentos disminuye los costos de elaboración del producto.

Algunos representantes de la industria de alimentos manifestaron sus aciertos con la medida y  con el plazo que otorgado por la FDA, pero también anunciaron que intentarán obtener permiso para seguir su uso en algunos productos.

La FDA en el 2006 ordenó a la industria de alimentos aclarar en las etiquetas el uso de estas grasas, consiguiendo la medida bajar el consumo en casi un 78% en la última década, pero éste sigue siendo alto.

La agencia regulatoria recibió más de 6.000 comentarios de organizaciones civiles, médicos y ciudadanos en el debate que abrió antes de lanzar la nueva regulación.

A poner atención sector productor y exportador con esta nueva medida de la FDA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p