Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Exterior de Argentina se está Cerrando


Buenas!!

El portal Urgente 24. encontramos la publicación sobre el prolongado cierre del comercio exterior de Argentina.


Los resultados comerciales obtenidos en el 1er. cuatrimestre del año 2015 confirma que Argentina continúa cerrándose al mundo. Veamos:


Las  transacciones de comercio con el exterior, tanto exportaciones como importaciones se reducen paulatinamente.

Esta disminución no es sólo un problema de los menores precios de los productos que venden, sino que se fundamenta también en una  merma de las cantidades comercializadas.

Se atribuye también a esta caída los resultados de sus políticas domésticas que, al imponer trabas, cupos, cepos y otros tipos de limitaciones a las reglas de mercado, coartan su capacidad exportadora y se cierran al mundo, según urgente24.com/.

Cuáles serían los precios de este cierre? Cerrarse al mundo tiene costos en materia de crecimiento económico. Tanto la teoría como la  evidencia empírica  muestran  que  las economías  más  cerradas  al  comercio internacional experimentan menor crecimiento económico. Por el contrario, las más abiertas crecen más. 

Argentina, que no  tiene ni acceso al mercado internacional del crédito, ni a la IED (inversión extranjera directa). Por ende, el superávit comercial es la  única fuente genuina de dólares que tiene la Argentina actualmente; y como  las exportaciones caen más que las importaciones, el superávit comercial se reduce y la escasez de dólares aumenta. 

En  concreto, la balanza  comercial de enero-abril cayó un  62.4% interanual y alcanzó un resultado positivo de sólo US$424 millones. Este resultado estuvo forjado por una contracción de las exportaciones del 17%  interanual, que superó ampliamente la caída en las importaciones del 14%. 

A su vez cabe hacer hincapié en que la  merma de los volúmenes exportados se da por una caída conjunta de precios y cantidades. Específicamente, en lo que va del año, la contracción nominal del 17% a/ase forjó por una caída de los precios del 14% y una caída en las cantidades del 3%.

Los volúmenes exportados no sólo se contraen por factores externos, sino también como consecuencia de políticas internas. Por el lado internacional, la caída generalizada del precio de los commodities en el mundo y las devaluaciones defensivas de los socios comerciales juegan  también “en contra” del valor de las exportaciones. 

Consecuentemente, los  volúmenes  importados  se reducen a  partir de la caída  de  las exportaciones.  Al  ser  las exportaciones  la única fuente  de dólares, el  gobierno responde  con más trabas y cepo frente a la reducción del valor de las ventas al exterior, lo cual retroalimenta el círculo vicioso de la falta de crecimiento. 

En este sentido, hay que destacar que los sectores manufactureros en general,  y  la  industria automotriz en particular, son los más afectados porque necesitan bienes de capital, insumos y piezas para producir.

No esperamos que el actual escenario de comercio exterior cambie en lo que resta de 2015. Por el contrario, se espera un escenario similar al de los primeros 4 meses, caracterizado por un saldo de mercancías contrayéndose con una economía que se cierra cada vez más al mundo, sus negocios y su comercio internacional (expo + impo) continúa reduciéndose.

En concreto, se  espera que las exportaciones caigan 11% en 2015, alcanzando  US$ 63.753 millones y las importaciones desciendan un 9%, totalizando US$59.489 millones; haciendo que el saldo comercial se reduzca un 37% a/a y cierre el año en torno a los US$ 4.260 millones.



Publicado por http://www.urgente24.com/, Buenos Aires (Economía & Regiones). 07/06/2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p