Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

El M-Commerce Crece, es una Realidad


Una vez más se cumplen las predicciones de Bill Gate "La gente portará pequeños dispositivos que permitirán mantener constantemente el contacto y hacer negocios electrónicos desde donde quiera que estén”.



La tendencia en España es el m-commerce, ventas en línea, a través de dispositivos móviles.  El 74% de las tiendas están adaptadas a esta realidad.


El recién informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), refleja que el crecimiento del comercio electrónico se situó, en el segundo trimestre del pasado año, en un 22%, confirmando, de esta manera, que se trata de una tendencia al alza y una fuente de recuperación para el empleo.

Confirmado además con la encuesta realizada por Oxatis, empresa especializada en soluciones SaaS para ecommerce; arrojó que más del 27% de los ecomerciantes españoles contratarán nuevo personal para sus tiendas este año. El ecommerce sigue en pleno florecimiento.


Las cifras son igualmente impresionantes si se refieren al m-commerce. Los expertos presumen que en cinco años, el 27% de la población mundial, que equivale a unos 2.000 millones de personas, usarán alguno de los servicios de compra a través de dispositivos móviles.  


De acuerdo a lo revelado en el pasado 2014, en los Estados Unidos, alrededor de la mitad del tráfico dedicado a la exploración de tiendas se realizó desde móviles o tabletas.


En España, las estimaciones hablan de un futuro crecimiento del m-commerce del 48% en este 2015.

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI (ONTSI), dijo que un 25,6% de internautas que utilizan habitualmente estos dispositivos inteligentes a la hora de hacer sus adquisiciones.


Los comerciantes están bien claro de esta tendencia, es por ello que el 74% de los vendedores online dispone de una óptima tienda para dispositivos móviles y el 86% de ellos ya ha registrado operaciones a través de esta herramienta. Además, dice el estudio que el 52% de estas ventas suponen más del 5% de su volumen total de negocio.


Los artículos más vendido por Internet son la moda y accesorios, elementos para el hogar y el jardín, productos gastronómicos, de belleza y bienestar y deportivos.  Las redes sociales  y los portales se han convertido en la estrategia más usada para promocionar el negocio.


El 15% de los comerciantes venden sus productos en marketplaces, destacando eBay (67%) y Amazon (50%), seguidos de lejos por Rakuten (11%). Más del 83% vende en estos sitios bajo su propia marca, según los datos de la empresa francesa. Asimismo, casi un 25% de los encuestados por Oxatis acude a los comparadores de precios para dar mayor visibilidad a sus productos. Google Shopping, Twenga, Ciao y Kelkoo son los preferidos de los ecomerciantes españoles.


Los vendedores online de nuestro país también apuestan por las redes sociales con fines profesionales.  De este modo, el 88,03% usa Facebook, el 50,43% tiene cuenta en Twitter, el 40,17% en Google+, el 29,6% en Pinterest y casi un 24% en Linkedin.  Destacan, de forma curiosa que un 25% utilice un blog con la finalidad de hacer negocios.


Otro dato a señalar es la simbiosis que se produce entre tienda física y online. Si el showrooming, elegir un artículo físicamente y adquirir después en el portal, es una tendencia imparable en el mundo, en España las cifras son aún discretas, situándose en torno a un 4% de las compras totales. El caso contrario, ver el producto en la web y acudir a la tienda física a comprarlo, tiene un buen número de adeptos.

Así, el 43% de los vendedores online consultados por Oxatis reconoce haber notado un impacto positivo de su tienda virtual en su espacio físico.


Los datos mostrados sólo reflejan la realidad del comercio electrónico, a nivel mundial, los exportadores e importadores tienen al frente los desafíos que les presenta la nueva tecnología inteligente, la decisión es de ustedes, adaptarse y avanzar.

Datos extraídos: http://empresaexterior.com/, 24 de abril, 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p