Ranking Movimiento Portuario de la Región crece 1,3%


Una vez más se confirma la desaceleración del comercio exterior, el Ranking actualizado de la CEPAL muestra el leve crecimiento de las terminales de contenedores de América Latina y el Caribe en los últimos años.


La recién  información difundidas  por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), refleja que el movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe creció 1,3 % durante 2014.


El ranking de movimiento portuario de contenedores confirma una alta heterogeneidad: suben la costa oeste de América del Sur (5,3%), México (4,0%) y América Central (3,4%), pero bajan la costa Este de América del Sur (-2,2%) y el Caribe (-8,2%).

El promedio regional de 1,3%, sin embargo, da cuenta de un estancamiento del crecimiento del movimiento portuario, tomando en cuenta que la actividad creció 1,7% en 2013, 5,8% en 2012 y 13,8% en 2011.

El volumen total de actividad en 2014 fue de aproximadamente 47 millones de TEU (unidad de medición estándar, equivalente a un contenedor  de 20 pies, o 6,25 metros).

Los primeros 40 puertos del ranking explicaron cerca de 89% de las operaciones de este tipo de carga, con niveles de actividad de 41,8 millones de TEU, mientras que otros 80 puertos de menor tamaño se distribuyeron el 11% restante (5,2 millones de TEU).

En el análisis realizado por la CEPAL se aprecia una gran variedad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países. México anotó un mejoramiento en su actividad, pasando de una contracción de -0,1% en 2013 a un crecimiento de 4,0% en 2014, mientras que América Central recuperó el ritmo al alza al aumentar 3,4% el año pasado, en comparación con la caída de -2,0% en 2013. En América del Sur, la costa Oeste mejoró su crecimiento a una tasa de 5,3% en 2014, desde el 3,8% de 2013.

Tres países se destacaron: Colombia (con un alza de 7,0%), Perú (8,7%) y Ecuador (7,9%).

El bajo dinamismo de los puertos de la región en 2014 estuvo determinado principalmente por la caída en la zona caribeña y en la costa Este de Sudamérica, donde en el primer caso las operaciones de transbordo representan un volumen significativo de la actividad de sus puertos.  Jamaica, Bahamas y República Dominicana que muestran una caída anual de -3,9%, -6,7% y -9,9%, respectivamente, y Argentina -22.4%.

Al igual que en períodos anteriores, las razones que explican el crecimiento, la desaceleración o la caída en la actividad portuaria son variadas. Algunos puertos anotaron cifras positivas debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial, mientras otros se vieron afectados por un bajo desempeño del comercio en general y algunos problemas operativos.

De acuerdo con la CEPAL, el estancamiento observado en el crecimiento del movimiento portuario resulta en gran parte, además de los componentes orgánicos antes mencionados, de los cambios en la naturaleza de la actividad portuaria que han ocurrido desde el inicio de la última ola de reformas en los terminales de la región.

Comentarios