Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Modesta Recuperación del Comercio Mundial 2015-2016


La Organización Mundial del Comercio (OMC) presentó este 14 de abril, el Informe donde se pronostica un moderado crecimiento del volumen del comercio mundial en los años venideros.

Para el 2015, el comercio se incrementará un 3.3% y para el 2016 un 4.0%; según estimaciones del PIB real mundial calculado a los tipos de cambio del mercado de otros organismos.

El crecimiento que se venía experimentado desde 1990, permanecerá muy por debajo del promedio anual 5.1%, enfatizó el director general de la OMC, Roberto Azevêdo.

Se prevé que las exportaciones de las economías emergentes en desarrollo aumenten en un 3,6% en el 2015 y sus importaciones en un 3,7%.  En cuanto a las economías desarrolladas, se espera un incremento del 3,2% tanto de sus exportaciones como de sus importaciones.

Este año 2015 Asia debería ser la región con mayor actividad exportadora (5,0%), seguida de cerca por América del Norte  (4,5%).  Las exportaciones de Europa también mejorarán, aumentando las expediciones en un 3,0% en 2015, frente al 1,9% el año pasado.

Asimismo en este período el crecimiento más débil de las exportaciones se registrará en América del Sur (0,2%) y en otras regiones (-0,6%).

En América del Norte y Asia las importaciones deberían aumentar alrededor del 5% en 2015, mientras que en Europa el crecimiento de las importaciones será inferior al 3%.  En contraste con esta mejora, se prevé que en América del Sur y otras regiones se registren descensos del 0,5% y el 2,4%, respectivamente.

El Informe plantea que existen riesgos que ponen en peligro el crecimiento del comercio, entre los que se mencionan:

El desequilibrio que caracteriza la recuperación económica mundial. Si la economía estadounidense logra mantenerse sólida, respaldará la demanda mundial y reforzará la recuperación del comercio. Al contrario, si la actividad estadounidense flaquea, quedarán pocas fuentes alternativas para impulsar la demanda de importaciones.

El desempleo sigue siendo elevado en toda la UE (9,8% en febrero), aunque la situación económica en la Unión Europea está mejorando; las conflictivas negociaciones sobre el rescate de Grecia entre este país y el resto de la zona del euro amenazan con agravar la inestabilidad económica.

Para China, las perspectivas también entrañan mayor incertidumbre que antes, ya que ha disminuido la actividad en la mayor economía del mundo (medida en función de la paridad del poder adquisitivo). El incremento del PIB chino del 7,4% en 2014 fue el menor en 24 años.  Aun así, este año y el próximo el crecimiento de China superará probablemente el de las demás economías importantes, pero quizá por un margen menor que en el pasado. Esto induce a pensar que la demanda de importaciones en China se estabilizará en lugar de seguir acelerándose.


Fuente: https://www.wto.org 14 de abril, 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p