Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Reunión Cooperación Portuaria de América Latina y Caribe RD

Portuaria America LAtina

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) llevará a cabo la “XXVI Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe”, que tendrá como tema central la “Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe: Los puertos digitales. Situación y Perspectiva", en Punta Cana, República Dominicana, los días 23 y 24 de este mes de abril, 2015.


El SELA es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe; con el objetivo de originar un sistema de consultas que busca coordinar, a fin de centralizar, las estrategias comunes de los países miembros.

Este encuentro regional es organizado conjuntamente con la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD), además del apoyo del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero (FFPG) del Grupo de los 77 (G-77).

Esta reunión permitirá presentar a los directores de cooperación internacional de la región, en su reunión anual, el panorama del estado de desarrollo de los puertos en Latinoamérica y el Caribe, destacando la tipificación de áreas clave para la mejora competitiva de los sistemas portuarios de la región, de manera que se pueda avanzar en la identificación de áreas susceptibles para la colaboración intrarregional.

Adicionalmente, será una excelente oportunidad para poner en conocimiento de los directores de cooperación internacional de América Latina y el Caribe los avances y resultados del Programa para la creación de la “Red Latinoamericana y Caribeña de Puertos Digitales y Colaborativos: hacia el fortalecimiento de comunidades logístico-portuarias, estándares de servicio e innovación tecnológica para un comercio exterior globalizado, logísticamente competitivo y sustentable” cuya primera fase adelantó la Secretaría Permanente del SELA en el 2014, mediante convenio de cooperación técnica con CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.

Las acciones de este programa incluyen la diseminación de mejores prácticas de gobernanza portuaria, estándares de eficiencia, mejoramiento operacional basado en la gestión moderna de cadenas logístico-portuarias, y entrega de pautas técnicas para la implementación gradual de tecnologías de información tipo Ventanilla Única Portuaria en interoperabilidad con Ventanillas Únicas de Comercio Exterior.

Cabe señalar que un programa de cooperación latinoamericano y caribeño de apoyo al sector portuario para el fortalecimiento de aspectos institucionales, como son las comunidades logístico-portuarias, y para la aplicación de nuevos y garantizados estándares de servicio y de innovación tecnológica, constituye un complemento adecuado de los esfuerzos regionales para avanzar en la facilitación del comercio exterior y del transporte, en lo relacionado con la eficiencia logístico portuaria.

Este espacio de encuentro de los Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe se viene organizando en el marco del SELA desde el año 1987, con el propósito de analizar diferentes temas de alta prioridad de la agenda de la cooperación y la ayuda al desarrollo desde la perspectiva regional para el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas.

Además de República Dominicana, los otros países miembros del SELA son Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guayana, Guatemala, Grenada, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 Publicado por la Oficina de Prensa y Difusión del SELA http://www.sela.org/
Caracas, 13 de abril de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p