Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Exterior de China Baja 6% Anual

Comienzo hoy recordando que China ya es la primera economía del mundo y líder en las exportaciones mundiales.  No obstante, el conjunto del comercio exterior chino cayó 6% en los primero tres meses de este año 2015, registrándose a 902 mil 300 millones de dólares.


Las ventas al exterior en volumen bajaron en enero a un 10.8%.
En febrero crecieron un 11.3%.
En marzo volvieron a caer un 13.5%

Todo esto en comparación con los mismos meses del 2014, según informe de la Administración General de Aduanas (AGA) China.

El valor total de las exportaciones bajaron un 14.6% hasta los 886.835 millones de yuanes.

Por otro lado, también el valor de las importaciones se redujeron un 12.3%, representando 886.673 millones de yuanes.

El superávit comercial chino en el mes pasado totalizó 18.162 millones de yuanes (2.960 millones de dólares, 2.770 millones de euros), añadió el informe mensual de la AGA.

Mirando el comercio exterior total de China con otros países vemos:
El descenso más significativo sucedió con su tercer socio comercial, Japón, con un 11%.

El comercio con los Estados Unidos (EE.UU.) registró un aumento del 3,2 % respecto al período enero-marzo de 2014. Sin embargo, se reflejó un aumento de las exportaciones del 11,5% y una caída de las importaciones del 12,7%.

El comercio con la Unión Europea bajó un 2,1% en el trimestre, e igualmente las exportaciones se dispararon un 20,9% y las importaciones cayeron un 14,3%.

Brasil, el único país latinoamericano que aparece en el informe, su comercio con China se derrumbó un 20,5 % en el primer trimestre del año, debido sobre todo a una caída de las importaciones chinas del 37,3%.

El gobierno chino atribuye la caída comercial a la lenta recuperación de la economía global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p