Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Electrónico en Panamá

Sabes cuánto alcanzó el comercio electrónico en Panamá? US$700 millones de dólares en el 2018, así lo predice  un estudio de e-Readiness elaborado por Euromonitor.


En la región, según las proyecciones, el comercio electrónico superará los $80 mil millones en el 2018; recordemos que  el año pasado, Latinoamérica cerró el mercado con montos cercanos a los $52 mil millones y Panamá en el 2014 registró la suma de $330 millones.

Datos arrojados por el estudio:

El nivel de la región el canal de comercio electrónico es el segundo canal de mayor crecimiento de comercio detallista, sólo superado por las tiendas de conveniencia.

En la medida en que crecen las transacciones electrónicas en los países, aumenta el desarrollo económico, aumenta la transparencia financiera y se reducen costos. Cada vez más personas van a seguir adoptando los medios de pago electrónicos como una manera más eficiente, fácil y segura de hacer sus transacciones día a día.

El comercio electrónico en la región de Latinoamérica obtuvo 44% de crecimiento en el período comprendido entre 2011 y 2013.

Existe una alta penetración de celulares inteligente en países como Panamá; permitiendo la compra a través de Internet.

La tendencia es que cada vez más se utilizan celulares no solo para buscar información, sino para educarnos sobre un proceso de compra, incluso ya se está viendo en la venta de comida rápida y en aplicaciones para taxi.

Visa Inc. desarrolló un índice de e-Readiness, publicado por primera vez en 2008, con el fin de medir la situación del comercio electrónico en Latinoamérica y, de ese modo, identificar áreas de desarrollo y oportunidades.

El índice de e-Readiness es un indicador de la situación del comercio electrónico de un país y de la capacidad de los consumidores y negocios de usarlo para beneficio propio.

Este índice compara el nivel de preparación para el comercio electrónico de países de América, en relación a un país modelo fuera de la región (Francia).

La preparación se basa en cinco condiciones clave como la conectividad monetaria, que mide y relaciona el poder adquisitivo de los consumidores con su acceso a productos financieros y el acceso a dispositivos, que mide la adopción de tecnología que permite a los consumidores acceder a Internet.

Otra de las condiciones analizadas tiene que ver con la conectividad online, que mide la situación y el acceso a Internet entre los consumidores; además, se toma en cuenta la presencia de comercio electrónico, que mide el gasto que los consumidores realizan por Internet y la fortaleza de los minoristas en el canal online.

Un último punto analizado en el estudio es la logística en tierra, que mide la capacidad de un país para enviar y manejar bienes.

Los resultados de este estudio sobre el comercio electrónico fueron compartidos este mes con los clientes (entidades financieras) de Visa en Panamá, por lo que una delegación de altos ejecutivos visitó el país con miras a seguir trabajando de cerca con los mercados.

Fuente: La estrella 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p